Mostrando entradas con la etiqueta Descarga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Descarga. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de marzo de 2016

¿Descompresión? ¿Tablas de Buceo?

Hola a todos, siguiendo con la linea de responder a los lectores alguno me ha preguntado: ¿que es eso de la descompresión?

Había una vez un químico ingles llamado Willian Henry que realizo experimentos sobre la cantidad de gases absorbidos por el agua a diferente temperatura y presión. Llegando a formular la famosa Ley de Herny (si, esa que estudiamos en el cole) en 1803.

La Ley de Henry dice lo siguiente: a una temperatura constante, la cantidad de gas disuelta en un líquido es directamente proporcional a la presión parcial que ejerce ese gas sobre el líquido.

Traduciéndolo a lenguaje de la calle entendemos que todos los líquidos tienen dentro una cantidad de gas que depende de la presión a la que este sometido.

Aparte de eso cada gas tiene una capacidad distinta de disolverse dentro de los líquidos.

¿Y como afecta eso en el buceo?

Bueno, tu y yo ahora mismo estamos sometidos a una presión aproximada de 1 atm  (yo un poco menos porque hace mal tiempo y la presión atmosférica baja  :)

Eso quiere decir que tenemos el Óxigeno y el Nitrógeno por todo nuestro organismo, sangre, tejidos y demás.

Al bucear aumentamos la presión a la que nos encontramos a razón de 1 atm cada 10 metros. De esa forma a 10 metros de presión estamos sometidos a 2 atm, A 20 metros 3 atm, etc

Del Óxigeno no tenemos que preocuparnos pues nuestro cuerpo lo absorbe, lo quema y luego lo expulsa en forma de CO2

Pero con el Nitrógeno no pasa eso, sino que queda ahí, acumulándose cada vez más hasta que llega a saturarse completamente el liquido/tejido donde este alojado.

Eso está muy bien si solamente descendiésemos, pero en el buceo solemos salir a superficie para tomarnos alguna cerveza, ir al baño y otras cosas. Lo que implica que sufrimos una disminución de presión y ese es el problema.
Al disminuir la presión el gas disuelto empieza a pasarse poco a poco a estado gaseoso. El truco al bucear es ascender lentamente y haciendo paradas escalonadas (descompresión) para que esas burbujas no lleguen a provocar daños en el organismo.

Antiguamente no se entendía bien este sistema y la gente que trabajaba en la construcción de puentes y la minería sufría la enfermedad descompresiva cuando ascendían rápidamente. Hasta que un tal John Scott Haldane realizó sus primeras tablas de descompresión.

Las tablas de descompresión han ido evolucionando a través de los años y la experimentación con buzos. La marina británica y la Marina de Estados Unidos fueron los primeros en adoptarlas y modificarlas para sus soldados; En 1980 se adaptaron para el buceo recreativo. El problema en este caso es que no todos los que buceamos tenemos el cuerpo de soldados profesionales, ni tenemos el corazón tan fuerte, ni tenemos tan poca grasa en el cuerpo (al Nitrógeno le encanta depositarse en la grasa). Lo que hace que no sean aconsejables el uso de las tablas militares.

Las tablas de buceo recreativo actuales tienen unos parámetros de seguridad mayores a esas que se hicieron en los años 80.

Vamos a ver un ejemplo usando las tablas de la Federación Española de Actividades Subacuaticas


Vemos que si realizamos una inmersión a 24 metros de profundidad y la duración de la misma es de 90 minutos tenemos que hacer lo siguiente:
  1. Ascender en 2 minutos (mínimo) hasta los 6 metros de profundidad
  2. Permanecer a 6 metros 7 minutos
  3. Ascender a 3 metros de profundidad.
  4. Permanecer a 3 metros durante 39 minutos.
Tiempo total ascenso 50 minutos. Tiempo total buceando 140 minutos


Existen muchas tablas de descompresión, voy a colgar aquellas que tengo yo.  Las Bühlman (las pase yo a pdf, que el original de donde trabaje eran una hojas viejas), las Padi, las FEDAS (en este caso he hecho un "collage", ya que no tienen un documento con todas sus tablas juntas), las de SSI, etc

Como hay un desmadre en cuanto a lo que dice cada tabla he encontrado (no me preguntéis donde que ni me acuerdo) un texto donde explican las diferencias entre ellas. Aquí lo pongo.

Actualmente las tablas de buceo están en desuso, ya que en su lugar nos sumergimos con Ordenadores de Buceo (los dejo para otra entrada) que nos permiten controlar muchísimo mejor todos los parámetros de nuestra inmersión. De todas formas es conveniente y recomendable llevarse las tablas encima en las inmersiones por si el ordenador llega a fallar y nos quedamos tirados en el fondo del mar.

viernes, 4 de marzo de 2016

Escuela de Buceo

Cuando era un pequeñajo y me fascinaba eso de respirar bajo el agua y de llevar la botella acuestas, mis padres me regalaron un libro llamado Escuela de Buceo


Cave señalar que me lo aprendí de memoria. Si bien es cierto que al principio lo que me fascinaban eran los dibujos que tenia cuando fui lo suficiente conocedor del tema me di cuenta de lo bien hecho que esta y lo acertado de plantearlo en un formato cómic, ideal para todo tipos de las edades.

Actualmente lo utilizo para dejárselo todos aquellos que me comentan como es eso del buceo, para la gente que quiere hacer un bautizo e incluso tengo una copia en el club para que los hijos de los compañeros se entretengan con el.

El libro narra el aprendizaje de Luis e Ines desde que se tiran al mar en una mañana haciendo snorkeling hasta que con la guía de Maro se hacen buceadores experimentados.



Poco a poco van adquiriendo la destreza y los conocimientos necesarios para desenvolverse bajo el agua y yo con mi imaginación me veía viviendo aventuras con Maro, Luis e Ines y llegar a ser un buen buzo.

Especialmente me fascinaban dos de sus paginas:



En esta donde se ve lo que realmente hace posible respirar bajo el agua. El reguladror y las botellas. Botellas de emergencia, monobotellas y bibotellas pintadas de rojo..... creo que siempre he me imagino una inmersión lo hago con una bibotella a la espalda pintada de este color (posiblemente sea una impresión residual de estos dibujos)

La otra pagina que me absorbía es la ultima del libro, donde se puede ver todo el futuro que me esperaba, viviendo y trabajando debajo del agua.

 

Deben de ser cientos de veces las que me dormí leyendo el libro en la cama, listo para soñar...


Y como es un libro estupendo y creo que todo el mundo debería leerlo aquí lo tenéis. Me he tomado la libertad de poner unas notas en los margenes indicando alguna evolución en la técnica o en los equipos.

Que lo disfrutéis


Nota: comparto este documento ya que creo que está descatalogado, Si existiese algún problema respecto a los derechos de autor, por favor indicarmelo y lo eliminare.