Mostrando entradas con la etiqueta Manual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manual. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de mayo de 2016

El Trimix o como alcanzar grandes profundidades

Si lo se, llevo una eternidad sin escribir nada.... lo único que puedo decir es LO SIENTO, ni escusas ni nada, mi más humilde arrepentimiento.

El otro día acabe teniendo una conversación animada con mi colega Hector acerca del Trimix y todo lo que conlleva. El problema es que ninguno de los dos hemos hecho el curso de buceador técnico y claro, no podíamos aportar datos de primera mano.



Así que me he estado leyendo los libros de FEDAS de buceo técnico y voy a proceder a acalrar las cosas entre nosotros y de paso ante todos vosotros.

Bien, empecemos, el Trimix es una mezcla respirable de gases formada por Oxígeno, Nitrógeno y Helio (aquí tenias razón Hector, el Argón no pinta nada. Se usa en ocasiones para inflar los trajes secos ya que es más aislante que el aire). Se utiliza el Helio para sustituir parte de Nitrógeno y del Oxígeno para obtener los siguientes resultados:
  • Retrasar la aparición de la narcosis, o mejor dicho, hacer que sus síntomas se produzcan a una mayor profundidad.
  • Mejorar la descompresión.
  • Disminuye la densidad de la mezcla respirable evitando fatiga y sobreesfuerzo del buceador.

Existe una mezcla gaseosa denominada Heliox usada por militares y profesionales que elimina totalmente el Nitrógeno. Pero no voy a hablar de ella.


Volviendo al Trimix, hay que hacer dos clasificaciones principales:

Trimix normóxico es aquel que puede ser respirado en superficie, ya que el contenido en Oxígeno esta por encima del 18%. Con el podemos alcanzar una profundidad de 60 o 65 metros. La profundidad limita el Oxigeno pues a partir de esa profundidad y concentración empieza a ser tóxico.

Trimix hipóxico es aquel que NO puede ser respirado en superficie, su contenido en Oxígeno es inferior al 18%. Por lo cual es necesario utilizar otro tipo de mezcla gaseosa hasta alcanzar la profundidad donde se pueda usar con seguridad nuestro Trimix hipóxico. A esta mezcla que utilizamos para empezar a descender se la denomina "mezcla de viaje".

Pero no es oro todo lo que reluce y el uso del Trimix tiene algunos inconvenientes, son los siguientes:
  • Mayor coste. El Helio no es un gas muy abundante por lo que encarece mucho las inmersiones.
  • Precisión en el control de la profundidad de trabajo y en las paradas de descompresión.
  • Elevada conductividad térmica, con lo que te roba más calor, afectado tanto a favorecer la aparición de la enfermedad descompresiva y de la hipotermia.

A la hora de programar una inmersión con Trimix se trata de que a la profundidad de trabajo se tenga una narcosis equivalente a una inmersión con aire a 30m. Hay muchas formas de preparar la mezcla, pero lo mejor es utilizar la siguiente tabla, para facilitar los cálculos.


Tabla PNE con 18%O2


Hata pronto a todos, prometo no tardar en escribir de nuevo.

miércoles, 20 de abril de 2016

Relación entre el buceo y el espacio I


Sinceramente, creo que todos o bien de niños o bien de adultos hemos soñado con ser astronautas. Hombres y mujeres que se enfrentan al espacio exterior y a lo desconocido. Viéndoles flotar ingrávidos dentro de las naves o estaciones espaciales. Saliendo al exterior con esos equipos tan chulos a hacer sus paseos espaciales.


Pero no es Hollywood todo lo que parece, perdón, no es oro todo lo que parece, el espacio está lleno de peligros que nada tienen que ver con lo que nos muestran en las películas a las que estamos tan acostumbrados. Sinceramente lo que más se parece es.... (si estas siguiendo este blog seguro que ya sabes la respuesta)... es el buceo.

A ver, lo primero, me voy a referir a los paseos espaciales por su acrónimo en ingles EVA (Extravehicular Activity).

Estamos acostumbrados a las películas donde el astronauta de turno ve que hay un problema, se enfunda en el traje y sale fuera de la nave para salvar la situación. Por desgracia no es tan sencillo como nos lo pintan. Para realizar un EVA es necesario primero realizar una adaptación/descompresión adecuada, vamos a ir poco a poco.

Situemos a nuestro protagonista en una nave, lo primero seria saber que presión y que gas respirable existe en ella. Así nos encontramos que en programa Gemini y Apollo se utilizaba Óxigeno al 100% y a una presión de 1 atm. Pero el accidente del Apollo 1 demuestra el problema de utilizar como atmosfera solamente Óxigeno puro.

Astronauta del programa Gemini.

Si por el contrario esta en la Estación Espacial Internacional (desde ahora ISS) o el transbordador espacial la atmósfera es de Aire a 1 atm.

Estación Espacial Internacional (ISS).


Y esto es importante porque los trajes de los astronautas son de tela (Dani, perdóname por la blasfemia) y por lo tanto flexibles. Si la presión interna en el EVA fuese de 1 atm, nuestro pobre astronauta se convertiría en la versión espacial del muñeco de Michelín. Precisamente para evitar esto los trajes mantienen una presión mucho mas baja. Para ser exactos los trajes de EE.UU llamados EMU funcionan a una presión de trabajo de 0,29 atm (la misma presión que habría en la cima de una montaña de 9.220 metros) y los trajes Rusos, los Orlan, mantienen una presión de 0,38 atm (la montaña sería de 7.162 metros). El otro país que posee trajes espaciales es China, pero son una copia de los Orlan, por lo que deberían de funcionar de forma muy semejante.

Un astronauta y un cosmonauta.

Lo que sitúa a nuestro astronauta con la necesidad de hacer una adaptación si quiere salir al espacio exterior y no sufrir una embolia en el intento. Pues la disminución de presión puede provocar la enfermedad descompresiva.

En este momento es cuando aparecen las diferencias entre las distintas presiones de trabajo, pues mientras que los trajes Rusos al tener una mayor presión de trabajo y ser por lo tanto más rígidos, solo necesitan que el cosmonauta en cuestión este respirando oxigeno puro 30 minutos antes de salir al exterior.

Traje Orlan

Por otro lado la adaptación a los trajes de EE.UU es muy superior teniendo que respirar Oxígeno al 100% durante 40 minutos si la cabina donde se encontrase el astronauta fue despresurizada hasta 0,69 atm durante 12 horas, o bien si este respira O2 durante 4 horas si se encontraba a una presion de 1 atm. Para estos trajes existe también la posibilidad de acortar la duración de la adaptación haciendo ejercicio durante 10 minutos en una bicicleta y respirando Óxigeno al 100%, luego se le disminuye la presión del habitáculo donde se encuentra a 0,69 atm y sigue respirando O2 puro durante una hora más.

Traje EMU.

Una vez hecho esto, el protagonista se enfunda el traje espacial y se despresuriza la cabina durante 15 minutos hasta alcanzar la  presión de trabajo; finalmente durante los siguientes 30 minutos se lleva la esclusa hasta el vacio.

Astronauta saliendo por la esclusa.

Por si os interesa el tema, aquí os dejo el manual de EVA de la NASA.


Así que amigos Aquanautas, podemos ver que de la descompresión y de los tiempos de espera interminables no nos libramos ni saliendo del planeta.

Para la próxima entrada hablaremos de mas temas del espacio relacionadas con el medio aquatico


Quería aprovechar a agradecer a Daniel Martín todo su trabajo en su blog, lo he seguido a lo largo de los años y me encanta.
http://danielmarin.naukas.com/

viernes, 4 de marzo de 2016

Escuela de Buceo

Cuando era un pequeñajo y me fascinaba eso de respirar bajo el agua y de llevar la botella acuestas, mis padres me regalaron un libro llamado Escuela de Buceo


Cave señalar que me lo aprendí de memoria. Si bien es cierto que al principio lo que me fascinaban eran los dibujos que tenia cuando fui lo suficiente conocedor del tema me di cuenta de lo bien hecho que esta y lo acertado de plantearlo en un formato cómic, ideal para todo tipos de las edades.

Actualmente lo utilizo para dejárselo todos aquellos que me comentan como es eso del buceo, para la gente que quiere hacer un bautizo e incluso tengo una copia en el club para que los hijos de los compañeros se entretengan con el.

El libro narra el aprendizaje de Luis e Ines desde que se tiran al mar en una mañana haciendo snorkeling hasta que con la guía de Maro se hacen buceadores experimentados.



Poco a poco van adquiriendo la destreza y los conocimientos necesarios para desenvolverse bajo el agua y yo con mi imaginación me veía viviendo aventuras con Maro, Luis e Ines y llegar a ser un buen buzo.

Especialmente me fascinaban dos de sus paginas:



En esta donde se ve lo que realmente hace posible respirar bajo el agua. El reguladror y las botellas. Botellas de emergencia, monobotellas y bibotellas pintadas de rojo..... creo que siempre he me imagino una inmersión lo hago con una bibotella a la espalda pintada de este color (posiblemente sea una impresión residual de estos dibujos)

La otra pagina que me absorbía es la ultima del libro, donde se puede ver todo el futuro que me esperaba, viviendo y trabajando debajo del agua.

 

Deben de ser cientos de veces las que me dormí leyendo el libro en la cama, listo para soñar...


Y como es un libro estupendo y creo que todo el mundo debería leerlo aquí lo tenéis. Me he tomado la libertad de poner unas notas en los margenes indicando alguna evolución en la técnica o en los equipos.

Que lo disfrutéis


Nota: comparto este documento ya que creo que está descatalogado, Si existiese algún problema respecto a los derechos de autor, por favor indicarmelo y lo eliminare.