miércoles, 20 de abril de 2016

Relación entre el buceo y el espacio I


Sinceramente, creo que todos o bien de niños o bien de adultos hemos soñado con ser astronautas. Hombres y mujeres que se enfrentan al espacio exterior y a lo desconocido. Viéndoles flotar ingrávidos dentro de las naves o estaciones espaciales. Saliendo al exterior con esos equipos tan chulos a hacer sus paseos espaciales.


Pero no es Hollywood todo lo que parece, perdón, no es oro todo lo que parece, el espacio está lleno de peligros que nada tienen que ver con lo que nos muestran en las películas a las que estamos tan acostumbrados. Sinceramente lo que más se parece es.... (si estas siguiendo este blog seguro que ya sabes la respuesta)... es el buceo.

A ver, lo primero, me voy a referir a los paseos espaciales por su acrónimo en ingles EVA (Extravehicular Activity).

Estamos acostumbrados a las películas donde el astronauta de turno ve que hay un problema, se enfunda en el traje y sale fuera de la nave para salvar la situación. Por desgracia no es tan sencillo como nos lo pintan. Para realizar un EVA es necesario primero realizar una adaptación/descompresión adecuada, vamos a ir poco a poco.

Situemos a nuestro protagonista en una nave, lo primero seria saber que presión y que gas respirable existe en ella. Así nos encontramos que en programa Gemini y Apollo se utilizaba Óxigeno al 100% y a una presión de 1 atm. Pero el accidente del Apollo 1 demuestra el problema de utilizar como atmosfera solamente Óxigeno puro.

Astronauta del programa Gemini.

Si por el contrario esta en la Estación Espacial Internacional (desde ahora ISS) o el transbordador espacial la atmósfera es de Aire a 1 atm.

Estación Espacial Internacional (ISS).


Y esto es importante porque los trajes de los astronautas son de tela (Dani, perdóname por la blasfemia) y por lo tanto flexibles. Si la presión interna en el EVA fuese de 1 atm, nuestro pobre astronauta se convertiría en la versión espacial del muñeco de Michelín. Precisamente para evitar esto los trajes mantienen una presión mucho mas baja. Para ser exactos los trajes de EE.UU llamados EMU funcionan a una presión de trabajo de 0,29 atm (la misma presión que habría en la cima de una montaña de 9.220 metros) y los trajes Rusos, los Orlan, mantienen una presión de 0,38 atm (la montaña sería de 7.162 metros). El otro país que posee trajes espaciales es China, pero son una copia de los Orlan, por lo que deberían de funcionar de forma muy semejante.

Un astronauta y un cosmonauta.

Lo que sitúa a nuestro astronauta con la necesidad de hacer una adaptación si quiere salir al espacio exterior y no sufrir una embolia en el intento. Pues la disminución de presión puede provocar la enfermedad descompresiva.

En este momento es cuando aparecen las diferencias entre las distintas presiones de trabajo, pues mientras que los trajes Rusos al tener una mayor presión de trabajo y ser por lo tanto más rígidos, solo necesitan que el cosmonauta en cuestión este respirando oxigeno puro 30 minutos antes de salir al exterior.

Traje Orlan

Por otro lado la adaptación a los trajes de EE.UU es muy superior teniendo que respirar Oxígeno al 100% durante 40 minutos si la cabina donde se encontrase el astronauta fue despresurizada hasta 0,69 atm durante 12 horas, o bien si este respira O2 durante 4 horas si se encontraba a una presion de 1 atm. Para estos trajes existe también la posibilidad de acortar la duración de la adaptación haciendo ejercicio durante 10 minutos en una bicicleta y respirando Óxigeno al 100%, luego se le disminuye la presión del habitáculo donde se encuentra a 0,69 atm y sigue respirando O2 puro durante una hora más.

Traje EMU.

Una vez hecho esto, el protagonista se enfunda el traje espacial y se despresuriza la cabina durante 15 minutos hasta alcanzar la  presión de trabajo; finalmente durante los siguientes 30 minutos se lleva la esclusa hasta el vacio.

Astronauta saliendo por la esclusa.

Por si os interesa el tema, aquí os dejo el manual de EVA de la NASA.


Así que amigos Aquanautas, podemos ver que de la descompresión y de los tiempos de espera interminables no nos libramos ni saliendo del planeta.

Para la próxima entrada hablaremos de mas temas del espacio relacionadas con el medio aquatico


Quería aprovechar a agradecer a Daniel Martín todo su trabajo en su blog, lo he seguido a lo largo de los años y me encanta.
http://danielmarin.naukas.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario